HISTORIA

Introducción

La dificultad de las comunicaciones y el aislamiento que vivieran generalmente estas zonas, provocaron que el paganismo perviviera hasta avanzada la Edad Media. Al Sur de los Valles del Pirineo y en las llanuras de las Cinco Villas los hispano-romanos harán posible la implantación del cristianismo y el nacimiento de obispados como el de Huesca, que estaba llamado a controlar la zona del Pirineo Central. Cuando llegaron los musulmanes en el siglo VIII las cosas no cambiaron mucho, pues se limitaron a establecer un dominio político y ni siquiera se adentraron por los valles. Huesca siguió siendo la sede del poder y en ella residió el Obispo de estas tierras hasta que la convivencia entre cristianos y musulmanes se rompió en el siglo IX, lo cual obligó al obispo a buscar refugio en los valles pirenaicos. Es entonces cuando se dan cuenta que quedaban amplias zonas sin cristianizar y era necesario acometer una tarea de evangelización que llevara la Buena Nueva a todas esas gentes.

El Obispo de Sasave

San Adrian de Sasave
San Adrián de Sasave

A principios del siglo X estas tierras dependían políticamente del reino de Pamplona, cuyo obispo veía que la dificultad del terreno y las diferencias entre la población hacían muy compleja su asistencia pastoral. Por ello, Galindo de Pamplona el año 922 consagró tres nuevos obispos entre los que repartió su territorio. Uno de ellos fue Ferriolo que recibió la denominación de «Obispo de Sasave», pues su sede estaba en el monasterio de ese nombre en el valle de Borau. Es la primera serie episcopal en tierras aragonesas y se establece en una iglesia pues no hay una ciudad de tradición que sirva de asiento al obispo y a su cátedra. En tiempos del rey Sancho el Mayor (a principios del siglo XI), dejará de firmar en los documentos como obispo de Sasave y pasará a ser Obispo de Aragón, seguramente debido a que al propio rey le gusta denominarse rey de los aragoneses y pamploneses. Pero hacía falta una ciudad en la que, de acuerdo con el Derecho Canónico vigente se fijase la sede episcopal y que diera nombre al Obispado.

El Obispo de Jaca

Fue el rey Sancho Ramírez (1064-1094) el que encontró la solución, y decidió proclamar a los cuatro vientos «que quiero constituir como ciudad a mi villa que se llama Jaca». Eran los primeros meses de 1077 y nacía así la ciudad de Jaca – la primera capital de Aragón – y el obispado de Jaca. Se nombraba como primer obispo al infante García (hermano del rey y una de las grandes personalidades modernizadoras de la Iglesia hispana) y se comenzaba la construcción de una catedral destinada a ser escenario de las ceremonias reales y, sobre todo, cátedra del Obispo. Esta diócesis de Jaca pervivió hasta el año 1096 como entidad independiente, puesto que al conquistar Huesca se decidió trasladar la capitalidad del reino y la sede episcopal a la ciudad recién ocupada. Se recupera entonces el obispado de Huesca y se creaba una gran Diócesis de Huesca-Jaca. La unión se mantendrá hasta el siglo XVI, momento en el que se volvieron a separar para poder controlar mejor este espacio montañoso, máxime cuando «el de Jaca confinaba con tierras de herejes, cuya circunstancia exigía la presencia continua de un pastor que velase por su rey». Lo había pedido el rey Felipe II y lo concedía el papa Pío V por Bula del 18 de Junio de 1571.

concilio
Actas del Concilio de Jaca 1126 -1175

A la muerte del último Obispo de Huesca-Jaca (Pedro Agustín, 26-II-1572), se lleva a efecto la separación que ejecutaron los comisarios apostólicos el día 8 de Marzo de 1573.

El territorio asignado a la nueva Diócesis se delimita en la misma bula y así permaneció inalterado hasta 1785, que por otra bula de Pío VI, se aumenta con la anexión del arciprestazgo de la Valdonsella perteneciente al Obispado de Pamplona.

En el siglo XX se han producido algunos cambios de los límites diocesanos.

En 1903 la Parroquia de Pradilla (Zaragoza), que pasó a Jaca con el arciprestazgo de la Valdonsella, se agrega a la Diócesis de Zaragoza.

En 1955 se agregan a la Diócesis de Jaca las parroquias de Lacorvilla, Luna, Valpalmas y Erla, que pertenecían antes a la Diócesis de Zaragoza, y las de Broto, Buesa, Sarvisé, Asín de Broto, Yosa de Broto, Bujaruelo, Torla, Viu, Linás de Broto, Fragen, Oto, San Felices, Fuencalderas y Marracos, que pertenecían a la de Huesca. Y se agrega a la Diócesis de Huesca la parroquia de Erés, que era de la Diócesis de Jaca desde la anexión del arciprestazgo de la Valdonsella.

Conviene recordar que, aunque pastoralmente está unida a la diócesis de la Provincia Eclesiástica de Zaragoza, nuestra Diócesis pertenece jurídicamente a la Provincia Eclesiástica de Pamplona.

Listado de Obispos

  • Pedro (1087 – 1099)
  • Esteban (1099 – 1130)
  • Arnaldo Dodón (1130 – 1134)
  • Dodón (1134 – 1160)
  • Esteban de San Martín (1165 – 1185)
  • Ricardo (1187 – 1201)
  • García de Gudal (1201 – 1236)
  • Vidal de Canellas (1237 – 1252)
  • Domingo de Solá (1253 – 1269)
  • García Pérez de Zuazo (1269 – 1237)
  • Jaime Sarroca (1273 – 1290)
  • Ademar (1290 – 1300)
  • Martín López de Azlor (1300 – 1324)
  • Gastón de Montcada (1324 – 1328)
  • Pedro de Urrea (1328 – 1336)
  • Bernardo Oliver (1336 – 1345)
  • Gonzalo Zapata (1345 – 1349)
  • Beltrán de Cornudilla (1350)
  • Pedro Glascario (1350 – 1357)
  • Guillén de Torrellas (1358 – 1361)
  • Bernardo Folcaut (1361 -1364)
  • Eximio Sánchez de Rivabellosa (1364 – 1369)
  • Juan Martínez (1369 – 1372)
  • Fernando Muñiz (1372 – 1383)
  • Francisco Riquier (1385 – 1394)
  • Juan de Bafes (1394 – 1403)
  • Juan de Tauste (1403 – 1410)
  • Benedicto Bono (1410)
  • Domingo Ram (1410 – 1415)
  • Avinio (1415 – 1421)
  • Hugo de Urriés (1421 – 1443)
  • Guillermo de Siscar (1443 – 1457)
  • Guillermo Pons de Fenollet (1458 – 1465)
  • Antonio de Espes (1466 – 1484)
  • Juan de Aragón y Navarra (1484 – 1526)
  • Alonso de So (1527)
  • Diego Cabrera (1528 – 1529)
  • Lorenzo Campegio (1530 – 1532)
  • Jerónimo Doria (1532 – 1534)
  • Martín Gurrea (1534 – 1544)
  • Pedro Agustín (1545 – 1572)

Relación de los obispos residenciales de la diócesis

  1. PEDRO DEL FRAGO Y GARCES (1571 – 1577) N. Uncastillo (Zaragoza). Promovido al Obispado de Huesca
  2. GASPAR JUAN DE LA FIGUERA (1578 – 1583) N. Fraga (Huesca). Promovido al Obispado de Albarracín
  3. PEDRO DE ARAGÓN (1584 – 1591) Hijo de los Duques de Segorbe. Promovido al Obispado de Lérida
  4. DIEGO DE MONREAL (1592 – 1594) N. Zaragoza. Promovido al Obispado de Huesca
  5. MALAQUIAS DE ASO (1595 – 1606) N. Lamuela (Zaragoza). Falleción en Jaca (28-8-1606) y se enterró en la Catedral.
  6. TOMAS CORTES Y SANGÜESA (1607 – 1614) N. Huesca. Promovido al Obispado de Teruel
  7. DIEGO ORDOÑEZ (1614 – 1615) N. Maqueda (Toledo). Sin venir a la de Jaca fue promovido al Obispado de Salamanca.
  8. FELIPE GUIMERAN (1616 – 1617) N. Valencia. Fallece en Valencia sin venir a Jaca.
  9. LUIS DIEZ DE AUX ARMENDARIZ (1618 – 1622) N. Quito (Ecuador). Abad de la Oliva (Navarra). Promovido al Obispado de Urgell.
  10. JUAN ESTERLIC (1623 – 1626) N. Palma (Mallorca). Fallece en Calatayud (10-5-1626) y es enterrado en la catedral de Jaca.
  11. JOSEPH DE PALAFOX Y PALAFOX (1627) N. Ariza (Zaragoza). Falleció en Jaca (28-12-1627) y se enterró en Calatayud.
  12. ALVARO DE MENDOZA Y ARAGON (1628 – 1631) Falleció en Jaca (22-7-1631) y se enterró en la Catedral de Jaca.
  13. VICENTE DOMEC (1633 – 1636) N. Jaca. Promovido al Obispado de Albarracín. Se enterró en la Catedral de Jaca.
  14. MAURO DE VILLARROEL (1636 – 1646) N. Tordesillas (Valladolid). Falleció en Jaca (23-11-1646) y se enterró en la Catedral.
  15. JUAN DOMINGO BRIZ DE TRUJILLO (1647 – 1648) N. Villar de los Navarros (Zaragoza). Falleció en Jaca (3-5-1648) y se enterró en el Pilar de Zaragoza.
  16. GERÓNIMO DE IPIENZA (1649 – 1652) N. Tarazona. Falleció en Jaca (12-7-1652) y se enterró en la Catedral de Jaca.
  17. BARTOLOMÉ DE FONCALDA (1653 – 1671) N. en Zaragoza. Promovido al Obispado de Huesca.
  18. ANDRÉS AZNAR NAVES (1672 – 1674) N. en Zaragoza. Promovido al Obispado de Teruel
  19. BERNARDO MATEO SANCHEZ DE CASTELLAR (1677 – 1682) N. Ojos Negros (Teruel). Promovido al Obispado de Tarazona.
  20. MIGUEL L. DE FRÍAS Y ESPINEL (1683 – 1704) N. Ejea de los Caballeros (Zaragoza). Falleció en Jaca (22-8-1704) y se enterró en la Catedral.
  21. MATEO FONCILLAS Y MOZARABE (1705 -1717) N. Barbuñales (Huesca). Falleció en Jaca (8-5-1717) y se enterró en la Catedral de Jaca.
  22. FRANCISCO PALANCO (1717 – 1720) N. Campo (Toledo). Falleció en Jaca (1-10-1720) y se enterró en la Catedral.
  23. MIGUEL ESTELA (1721 -1727) N. Palma (Mallorca). Falleció en Jaca (6-3-1727) y se enterró en la Catedral.
  24. ANTONIO SARMIENTO DE SOTOMAYOR (1728) N. Redondela (Pontevedra). Sin venir a Jaca, fue promovido al Obispado de Mondoñedo (Galicia)
  25. PEDRO ESPINOSA DE LOS MONTEROS (1728 – 1733) N. Almagro (Ciudad Real). Falleció en Pamplona, estando de visita y se enterró en el Convento de San Francisco.
  26. RAMÓN DE NOGUES (1734 – 1738) N. Albelda (Huesca). Falleció en Barbuñales (Huesca) yendo de viaje, y se enterró en la Iglesia.
  27. JUAN D. MANZANO CARVAJAL (1739 – 1750) N. Jaraiz (Cáceres). Falleció en Jaca (5-11-1750) y se enterró en la Catedral.
  28. ESTEBAN VILANOVA COLOMER (1751 – 1755) N. Olot (Gerona). Promovido al Obispado de Tarazona.
  29. PASCUAL LOPEZ ESTAÚN (1756 – 1776) N. Santa Olaria (Huesca). Promovido al Obispado de Huesca.
  30. ANDRÉS PEREZ BERMUDEZ (1777 – 1779) N. Acebo (Cáceres). Falleció en Jaca (8-2-1779) y se enterró en la Catedral.
  31. JULIÁN GASCUEÑA HERRAIZ (1780 – 1784) N. Gascueña (Cuenca). Promovido al Obispado de Ávila.
  32. JOSÉ ANTONIO LOPEZ GIL (1786 – 1802) N. Tembleque (Toledo). Falleció en Jaca (10-10-1802) y se enterró en la Catedral.
  33. LORENZO ALAGUERO RIBERA (1803 – 1815) N. Valladolid. Promovido al Obispado de Segorve.
  34. CRISTÓBAL PEREZ BIALA (1815 – 1822) N. Villamalea (Albacete). Falleció en Jaca (9-11-1822) y se enterró en la Catedral.
  35. LEONARDO SANTANDER Y VILLAVICENCIO (1825 – 1828) N. Sevilla. Promovido al Obispado de Astorga.
  36. PEDRO RODRIGUEZ MIRANDA (1830 – 1831) N. Transmiras, Rabal (Orense). Falleció en Senegüé (28-8-1831), estando de visita, y se enterró en la Catedral.
  37. MANUEL GOMEZ DE LAS RIVAS (1832 – 1847) N. S.ª M.ª de Garoña (Burgos). Promovido al Obispado de Zaragoza.
  38. MIGUEL GARCÍA CUESTA (1848 – 1851) N. Macotera (Salamanca). Promovido al Obispado de Santiago.
  39. JUAN JOSÉ BIEC Y BELIO (1852 – 1856) N. Los Anglis (Huesca). Falleció en Jaca (13-7-1856) y se enterró en la Catedral.
  40. PEDRO LUCAS ASENSIO Y POBES (1858 – 1870) N. Villares del Saz (Cuenca). Falleció en Jaca (18-11-1870) y se enterró en la Catedral.
  41. RAMÓN FERNANDEZ LAFITA (1875 -1890) N. Bailo (Huesca). Falleció en Jaca (29-11-1890) y se enterró en la Catedral.
  42. JOSÉ LÓPEZ MENDOZA GARCÍA (1891 – 1899) N. Frías (Burgos). Promovido al Obispado de Pamplona
  43. FRANCISCO J. VALDÉS Y NORIEGA (1900 – 1904) N. Pola de Labiana (Asturias). Promovido al Obispado de Salamanca.
  44. ANTOLIN LÓPEZ PELAEZ (1905 – 1913) N. Manzanares del Puente (León). Promovido al Obispado de Tarragona.
  45. MANUEL DE CASTRO ALONSO (1914 – 1920) N. Valladolid. Promovido al Obispado de Segovia.
  46. FRANCISCO FRUTOS VALIENTE (1921 – 1926) N. Murcia. Promovido al Obispado de Salamanca.
  47. JUAN VILLAR Y SANZ (1927 – 1943) N. Sisamón (Zaragoza). Promovido al Obispado de Lérida.
  48. JOSÉ MARIA BUENO MONREAL (1946 – 1950) N. en Zaragoza. Promovido al Obispado de Vitoria.
  49. ANGEL HIDALGO IBAÑEZ (1951 – 1978) N. Nájera (Logroño). Falleció en Logroño (17-3-1984) y se enterró en la Catedral de Jaca.
  50. JUAN ANGEL BELDA DARDIÑA (1978 – 1983) N. Bilbao. Promovido al Obispado de León
  51. ROSENDO ALVAREZ GASTON (1985 – 1989) N. Mues (Navarra). Promovido al Obispado de Almería
  52. JOSÉ MARIA CONGET ARIZALETA (1926 – 2001) N. Tauste (Zaragoza). Falleció en Pamplona y se enterró en la Catedral de Jaca.
  53. JESÚS SANZ MONTES, O.F.M. (2004-2009). N. Madrid. También obispo de Huesca. Promovido al Arzobispado de Oviedo.
  54. JULIÁN RUIZ MARTORELL (2011- 2023) N. Cuenca. También obispo de Huesca. Promovido al Obispado de Sigüenza-Guadalajara
  55. PEDRO AGUADO CUESTA(2025 – Actualidad) N. Bilbao. También obispo de Huesca.

Geografía y socio-economía

Situación demográfica

La geografía diocesana abarca las provincias de Huesca y Zaragoza con el pueblo de Petilla de Aragón que pertenece a Navarra. La extensión es de 5906 Kms2, con un total de 45.260 habitantes estables.

Núcleos de menos de 25 habitantes78
De 25 a 50 habitantes51
De 51 a 100 habitantes32
De 101 a 500 habitantes29
De 501 a 1000 habitantes7
De 1001 a 5000 habitantes4
De más de 5000 habitantes2
TOTAL203

La comparación de las cifras anteriormente mencionadas pone de manifiesto que el volumen demográfico mayor de nuestros feligreses se encuentra concentrado en muy pocos municipios.

La mitad de los habitantes de la Diócesis vive en 2 núcleos mayores de 5.000 habitantes (Jaca y Sabiñánigo).

Nacimientos y defunciones durante el año 2023

 AñoNacimientosMatrimoniosDefuncionesSaldo vegetativo
Alto Gállego20236670138-72
Jacetania202310574180-75
Cinco Villas202319587395-200

Desde el punto de vista demográfico, la geografía condiciona el asentamiento de la población:

  • La montaña, excepto aquellos pueblos considerados como centros deportivos (esquí, montañismo, barranquismo) o vacacionales, está prácticamente despoblada la mayor parte del año. Han desparecido algunos núcleos rurales; otros se han convertido en destino del turismo de fin de semana, debido al atractivo adquirido por el turismo «rural», como dato de referencia en nuestra Diócesis hay 235 núcleos de población, 180 están habitados permanentemente y los 55 restantes sólo los fines de semana.
  • La zona de las Cinco Villas, toda ella se dedicaba a la agricultura y ganadería.

Desde el punto de vista socio-económico, cabe distinguir tres sectores, que afectan directamente a la Diócesis:

  • El sector turístico, situado en los valles y montañas pirenaicos. Abundan las estaciones de esquí (4 en total) e infraestructuras para la práctica de deportes de aventura (servicios de guías, albergues, refugios e instalaciones hoteleras). A modo de ejemplo puede citarse el dato de que la montaña alberga en torno a 1.500.000 deportistas y turistas en el transcurso del año.
  • El sector agrícola-ganadero, situado tanto en la montaña como en la zona sur de las Cinco Villas, está sufriendo la profunda crisis de reconversión que afecta a este sector primario, con el consiguiente riesgo de pérdida de habitantes en todos estos núcleos que viven de la agricultura-ganadería.
  • El sector industrial, que está localizado principalmente en la zona de Sabiñánigo, ha sufrido una fuerte reconversión industrial afectando a la estabilidad de la población.